La España de charanga y pandereta
Suele Zarzalejos
manejar un
buen argumentario y, desde la derecha en la que habita, aporta otras
tantas veces enfoques
interesantes. Como éste que me permito reproducir porque creo que
refleja cabalmente la España pusilánime que nos ha tocado padecer.
La España de Bale
La España de Bale
José Antonio
Zarzalejos (elconfidencial.com)
Este párrafo que
reproduzco se escribió hace más de un siglo: "Hay que dejar la mentira y
desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a la
realidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional sobre los
cimientos modestos, pero firmes, que nuestros medios nos consienten, no sobre
las formas huecas de un convencionalismo que, como a nadie engaña, a todos
desaliente y burla". Estas palabras las escribió el 16 de agosto de 1898
el sucesor de Cánovas del Castillo, el conservador Francisco Silvela. Lo hizo
en el diario El Tiempo de Madrid en un artículo que se titulaba -y ya es un
clásico- "España sin pulso".
La formidable
ausencia de debate social sobre la ficha (91 millones de euros) y retribución
del jugador galés, ahora madridista, Gareth Bale (300.000 euros/mes) vendría a
avalar sin género alguno de duda que España está sin pulso. Se están ajustando
cuentas con los cajistas, los financieros y los banqueros que son la
representación hiperbólica, con los políticos, de todos los males. Pero se
admite sin discusión que hay un derecho superior al espectáculo futbolístico
-cueste lo que cueste para que brille- porque, además de distraer de las
miserias cotidianas, permite la expresión de las visceralidades de toda
naturaleza. Es el nuevo Pan y circo, o como algunos autores han escrito
remedando a Marx, el contemporáneo "opio del pueblo".
Ha sido un
extranjero con cierta sensatez, el nuevo entrenador del Barcelona, Tata
Martino, el que ha considerado la cuantía de este fichaje como 'una falta de
respeto al mundo' Ha sido un extranjero con cierta sensatez, el nuevo
entrenador del Barcelona (Tata Martino) -con discutible autoridad moral para
ello, pero con cierta valentía-, el que ha considerado la cuantía de este
fichaje como "una falta de respeto al mundo". Sin pretender un ámbito
tan planetario, sí lo ha sido, desde luego, para España, no tanto por el
fichaje en sí mismo, sino por la lanar y dócil admisión sin debate público de
una transacción en el mercado futbolístico español que ha creado una burbuja
que no baja ni un euro de los 700 millones, en un país que se encuentra en un
estado de postración casi claudicante. Y sin que el otrora activo Cristóbal
Montoro haya actuado en consecuencia.
Nadie, en
definitiva, ha protestado, quizás porque "las protestas de los pobres las
escucha hasta Dios, pero no llegan al oído del hombre" tal y como se ha
dicho con bastante acierto. No hay en España ahora esos Hijos de la Ira (1944),
obra cimera de Dámaso Alonso que el poeta explicaba como una "protesta
contra todo" porque todo lo injusto y desproporcionado la merece. La
merece -al menos merece un debate este fichaje y los millonarios sueldos de los
futbolistas amparados en su excepcionalidad fiscal- porque en España hay seis
millones de desempleados y más de cuatro y medio registrados, lo que viene a
suponer un 27% de la población en situación activa. La merece porque en España
hay tres millones de ciudadanos por debajo del umbral de la pobreza según el
informe de Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada (FOESSA) de este
mismo año. La merece porque según el mismo dictamen la diferencia entre el 20%
de los más ricos y el 20% de los más pobres ha crecido un 30%. La merece porque
la renta media de los españoles ha retrocedido a poco más de 18.000 euros,
inferior a la que disponíamos en 2001.
Un país está sin
pulso cuando le dan el bofetón de un fichaje de 91 millones de un jugador de
fútbol y lo digiere sin apenas debatir y protestar. Esta es la España de Bale
(y de otros como Bale) y merece la pena subrayarlo Pero no sólo la merece por
esos datos escalofriantes. La protesta y el debate vienen exigidos porque,
según la Confederación Española de Padres de Alumnos y otras asociaciones, en
carta de denuncia que han dirigido en julio a la ONU, en España uno de cada
cuatro niños padece desnutrición o subnutrición, la misma proporción que se
registra entre los ancianos. Y además hay abandono escolar precoz en cifras
indignantes, e infravivienda. Hay más datos y más hirientes: según una muy
reciente investigación de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria,
dirigida por Carmelo y Javier de León y Jorge Araña, el coste social de la
corrupción -la política y la parapolítica- es de 40.000 millones de euros y el
fraude fiscal -que el Gobierno se ha negado a cuantificar, aunque sí ha
implementado un bochornosa amnistía- podría alcanzar la mareante cifra de 89.000
millones de euros según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda,
cuantía que al economista Juan Ramón Rallo le parece poco verosímil, pero que
en todo caso no debe estar lejos de la realidad si tenemos en cuenta que el
propio INE aproxima la economía sumergida española al 20% del PIB. Mientras,
desde la Universidad de Málaga y la presidencia de la Conferencia de Rectores,
se lanza la iniciativa de apadrinar universitarios que no pueden pagar las
tasas académicas, abocando así a la exclusión de los estudios superiores,
potencialmente, a 80.000 jóvenes.
Un país está sin
pulso cuando le dan el bofetón de un fichaje de 91 millones de un jugador de
fútbol y lo digiere sin apenas debatir y protestar. Esta es la España de Bale
(y de otros como Bale) y merece la pena subrayarlo porque quizás una país
modesto, como recordaba Silvela que era España en 1898, y lo es ahora, debería
tener en cuenta a Gandhi cuando dijo que "necesitamos vivir simplemente
para que otros puedan simplemente vivir". Sin olvidar tampoco las sabias
palabras de John Kenneth Galbraith: "Cuando mayor es la riqueza, más
espesa es la suciedad".
Ojalá Gareth
Bale sea una éxito para el Real Madrid pero le agradeceríamos que evitase el
cinismo. "Me hubiese venido al Madrid por un centavo". Sí, claro.
Pero se ha venido con una transacción de 91 millones y un sueldo y otras
bagatelas que -aun no siendo su culpa- constituyen una "falta de respeto
al mundo". Que lo sepa él, que lo sepa Florentino Pérez, que lo sepa
Sandro Rosell y otros. Aunque no protestemos, ni debatamos. Aunque aceptemos en
silencio incomprensible y manso que el negocio del futbol puede ser tan inmoral
como tantos otros que, sin embargo, provocan justificadas impugnaciones
generales.
Comentarios