El mundo, tal cual...
Que nadie nos venga con milongas. La pasividad de los gobernantes
a nivel internacional es total; y muchas veces cómplice de las tropelías, en
este caso financieras, que se cometen con el debido sigilo a lo largo y ancho
del planeta. Los de arriba, incluidos los políticos orgánicos, alardean de los
controles democráticos cuando por el alcantarillado del sistema corren ríos de
corruptelas, abusos y trapicheos, debidamente consentidos porque el capitalismo
dispone siempre de respiraderos de sobra para los más agraciados. Muchos de los
grandes evasores son destacados empresarios a los que se reivindica en ciertos
foros neoliberales como creadores de riqueza frente a la cada vez más denostada
clase política. Un planteamiento falaz, que de nuevo se pone en evidencia con
esta investigación llevada a cabo en los paraísos fiscales, revestidos de
legalidad, pero que atentan contra la más elemental de las éticas.
Insolidaridad pura y dura la que se gastan en secreto estos y otros negociantes
de postín, que suelen apadrinar sin rubor los más variados actos benéficos.
Efe.-
Una investigación de 15 meses realizada por el Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación destapa por primera vez la
identidad de muchos usuarios de paraísos fiscales, entre los que figura la
baronesa española Carmen Thyssen-Bornemisza. Según la organización, el tamaño
total de los archivos es "160 veces mayor" al de la filtración por
parte de WikiLeaks en 2010 de documentos del Departamento de Estado de EEUU.
Un adelanto de la investigación fue publicado en la web del
ICIJ, que se ha metido en el impenetrable mundo de los paraísos fiscales tras
acceder a unos 2,5 millones de archivos digitales, fundamentalmente de las
Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook y otros "escondites" en
alta mar.
La investigación indaga en los movimientos de unas 120.000 empresas y fideicomisos extraterritoriales y de cerca 130.000 personas, entre ellas multimillonarios de Europa del Este e Indonesia, ejecutivos de empresas rusas, médicos estadounidenses y traficantes de armas.
La investigación indaga en los movimientos de unas 120.000 empresas y fideicomisos extraterritoriales y de cerca 130.000 personas, entre ellas multimillonarios de Europa del Este e Indonesia, ejecutivos de empresas rusas, médicos estadounidenses y traficantes de armas.
Los documentos analizados muestran "cómo el secreto
financiero extraterritorial se ha extendido agresivamente en todo el mundo,
permitiendo a los ricos y a los bien conectados evadir impuestos y alimentando
la corrupción y los problemas económicos en los países ricos y pobres por
igual", según el ICIJ.
Para analizar toda la información se ha contado con 86
periodistas de 46 países y con la colaboración de medios como los británicos
"The Guardian" y la BBC, el diario francés "Le Monde" y el
estadounidense "The Washington Post".
En el adelanto de la investigación publicado por ICIJ
aparece la baronesa Thyssen, "quien usa una compañía en las Islas Cook
para comprar obras de arte en casas de subastas como Sotheby's y
Christie's".
También se menciona a Jean-Jacques Augier, que fue co-tesorero
de la campaña electoral del actual mandatario francés, François Hollande, al
presidente azerbaiyano, Ilham Alíyev, y a multimillonarios indonesios con
vínculos con el fallecido dictador Suharto.
Además, figuran personas y empresas vinculadas al caso
Magnitsky, un escándalo de fraude fiscal que derivó en la prohibición de la
adopción de niños rusos por parte de familias de Estados Unidos y tensó las
relaciones entre ambos países.
Los detalles de la investigación se irán publicando
paulatinamente hasta el próximo 15 de abril mientras continúa la revisión de
muchos de los documentos obtenidos, según adelantó el ICIJ.
Comentarios